martes, 11 de marzo de 2025

Proyecto de educación técnica agropecuaria sostenible articulado al mercado para el desarrollo social, económico y ambiental del valle San Lorenzo, Piura -Perú, con especial atención a la situación de vulnerabilidad de las mujeres y jóvenes. Proyecto EDUCA-T SAN LORENZO

  

El objeto del proyecto es el de mejorar el acceso, la oferta y la calidad de la educación técnica agropecuaria sostenible de la región del Valle de San Lorenzo – Piura, mediante el fortalecimiento de 7 escuelas secundarias (EESS) y el Centro de Formación e Innovación Tecnológica Agropecuaria (CEFOIT) de la región en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Tambogrande y las Asociaciones de Mujeres (AAMM), con el fin de impulsar procesos de desarrollo socioeconómico, con especial atención a la situación de vulnerabilidad de las mujeres y los jóvenes, garantizando la continuidad de la formación de estas poblaciones vulnerables y su articulación a la realidad del territorio y del mercado laboral, mediante R1) el fortalecimiento de la gobernanza escolar de las EESS, complementada con formación técnica (FT) y gestión ambiental, en coordinación con el Consejo Educativo Institucional (CONEI) y la UGEL, R2) la mejora de las capacidades de los equipos de docentes para la FT secundaria, R3) el empoderamiento social y laboral de los estudiantes de secundaria, R4) el fortalecimiento de capacidades de las mujeres de las AAMM productivas con FT y ambiental articulado al CEFOIT y R5) desarrollo de acciones comunitarias de incidencia en instancias del estado y sociedad civil para la promoción de la formación técnica y su articulación al mercado. 

El proyecto redunda en la ampliación de capacidades y libertades de las poblaciones beneficiarias, no siendo discriminatorio por razón de raza, cultura, religión, origen u orientación sexual, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y siendo respetuoso con el medio ambiente. El proyecto tiene una repercusión práctica y cuantificable en la satisfacción de las necesidades básicas y de los intereses estratégicos de la población beneficiaria de esta zona, una de las más desfavorecidas del país, atendiendo de manera prioritaria a las diferencias derivadas de las brechas de género, siempre respetando los objetivos de desarrollo del Perú, de la región y de las comunidades beneficiarias. 

Población beneficiaria: 

  • Directa: 1.828 personas aproximadamente 

  • Indirecta: 4.644 personas aproximada